Hasta el próximo 5 de abril se celebra en Valencia, al igual que sucede en otras partes de España, destacando especialmente las regiones de Andalucía y Castilla y León, la Semana Santa, expresión popular religiosa de la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesucristo. Esta celebración, conocida como Semana Santa Marinera, tiene especial arraigo en los Poblados Marítimos de la ciudad de Valencia (distrito marítimo) compuesto por los barrios del Grao, Cabañal y Cañamelar. Son los antiguos barrios de pescadores de la ciudad, limitando con el mar y con una idiosincrasia propia.

Según la tradición, aunque no hay documentos que lo certifiquen, la Semana Santa Marinera data del s. XV, siendo uno de sus impulsores el conocido santo valenciano San Vicente Ferrer. La Semana Santa Marinera cuenta con una gran participación de los vecinos de estos barrios, y es sumamente popular en el resto de la ciudad de Valencia y su provincia, dados los vistosos desfiles protagonizados por las 30 hermandades, cofradías y corporaciones que dan cuerpo al grueso de los actos de esta fiesta. Estos desfiles destacan por la cuidada vestimenta y peinado de sus participantes, entre los cuales se pueden observar personajes históricos como Poncio Pilatos o Herodes, entre muchos otros.

Sin lugar a dudas, los actos que concitan mayor público y que cuentan con una participación masiva son el Santo Entierro (Viernes Santo) y el desfile del Domingo de Resurrección. Entre los actos más curiosos cabe destacar la singular trencà dels perols (a las 12 de la noche, en la madrugada entre el Sábado Santo y el Domingo de Resurrección), en la cual los vecinos lanzan desde los balcones de sus casas la vajilla antigua y utensilios de barro, en una ruidosa metáfora de la renovación del espíritu.

Foto del cartel cortesía de la Junta Mayor de la Semana Santa Marinera de Valencia.