El Instituto Valenciano de Arte Moderno ha acogido recientemente la presentación del libro VIPS 70, nacido de un proyecto promovido por el grupo de investigación Crearqció y el arquitecto David Estal. El libro recoge el surgimiento en Valencia, durante la década de los años setenta, de una nueva tipología de edificio residencial al amparo de renovadas necesidades sociales a las que arquitectos como Emilio Giménez, Alberto Sanchis, Estudio GO-DB, Estudio Espaci y CSPT Arquitectos pretendieron buscar respuesta a través de proyectos arquitectónicos que han resistido el paso del tiempo. Previamente a su publicación, el libro ha atravesado una fase de crowdfunding, promovida por los propios autores tras una fase de investigación centrada en la búsqueda de planos y material original que posibilitó una exposición en la Universidad Politécnica de Valencia.
Los proyectos desarrollados en las páginas de VIPS 70 muestran la reacción, en el ámbito de la arquitectura, a los deseos de un nuevo modelo de vivienda exigido desde distintos colectivos. Por ello, los edificios proyectados por arquitectos y estudios no sólo respondían a esta demanda de vivienda sino que articulaban nuevos usos y costumbres sociales gracias a los espacios interiores.
Los edificios que aglutina VIPS 70 se encuentran distribuidos a lo largo y ancho de la ciudad de Valencia, como es el caso del barrio de Ruzafa en el que se encuentra el edificio Luis Santángel del que el arquitecto valenciano Emilio Giménez fue tanto arquitecto como promotor y en el que destaca especialmente la calidad de los materiales empleados en su construcción. El libro pasa revista también a La Colla, proyecto del arquitecto Alberto Sanchis ubicado en la Malvarrosa o las imponentes Torres Turia, construidas a mediados de la década de los setenta con el propósito de convertirse en uno de los edificios icónicos de la ciudad, un proyecto salido del estudio GO-DB. Por último, VIPS 70 detiene su mirada en Espai Verd, la emblemática construcción surgida en el barrio de Benimaclet, a corta distancia de la Universidad Politécnica de Valencia, que todavía a día de hoy genera una gran diversidad de opiniones debido al empleo de hormigón blanco como material base para desarrollar un novedoso concepto de terrazas ajardinadas que tiene su continuación en un espacio interior realmente singular. Espai Verd fue un proyecto arquitectónico desarrollado desde los despachos de los estudios Espaci y CSPT Arquitectos.
Cuatro edificios que gracias a VIPS 70 ocupan el espacio histórico en el ámbito de la arquitectura valenciana que nunca debieron abandonar.